Una figura icónica de Galápagos (El solitario George).
Cuando ya se creía que la especie había desaparecido, George fue encontrado el 1 de diciembre de 1971 en la isla Pinta por el zoólogo húngaro de la Universidad de Harvard, Joseph Vagvolgyi. El año siguiente se reubicó a George en la Estación Científica Charles Darwin, en la isla Santa Cruz, donde fue cuidado en el Centro de Reproducción y Crianza de la Dirección del parque nacional Galápagos. Los esfuerzos para su conservación tuvieron un eco en la comunidad científica, nacional e internacional, con respecto al cuidado de las especies en peligro de extinción. Se lo consideró como el símbolo de los esfuerzos invertidos por Ecuador y la comunidad científica internacional por conservar las especies amenazadas.
Con el objetivo de que sus genes fuesen conservados con descendencia, George permaneció encerrado junto con dos hembras de una especie similar Chelonoidis becki, del volcán Wolf, sin embargo, a pesar de los muchos programas de reproducción, no pudo obtener descendencia antes de su muerte, por causas naturales, en 2012, confirmando la extinción definitiva de Chelonoidis abingdonii. Ya que el Museo Americano de Historia Natural fue elegido por el parque nacional Galápagos y por el gobierno ecuatoriano para realizar el proceso de taxidermia, sus restos fueron trasladados a los Estados Unidos, donde, una vez disecados, permanecieron en exhibición hasta enero de 2017. Después pasó al centro de apoyo de George Dante, para finalmente regresar a Ecuador en febrero de 2017, donde permanece en la Sala de Exhibición del Solitario George del Circuito Fausto Llerena, en Puerto Ayora, Santa Cruz.
Comentarios
Publicar un comentario